Aunque se trata de una planta de gran valor ornamental, la Flor de la Mariposa (Heteropterys glabra o Heteropterys angustifolia) está, lamentablemente, muy poco difundida, salvo en algunas provincias del norte argentino, donde se la cultiva más por sus propiedades medicinales que por su delicada belleza.
Conocida también como Falso Tilo, Tilo del campo o Tilo paraguayo, la Flor de la Mariposa es un arbusto trepador, de hoja perenne, que pertenece a la familia Malpighiaceae, que comprende unos 75 géneros y 1300 especies nativas de regiones tropicales y subtropicales. El 90 por ciento de estas especies son nativas de América del Sur; el 10% restante está localizado en el continente africano y también en Indonesia, Malasia y Filipinas.
El nombre de la familia honra la memoria del científico italiano Marcello Malpighi (1628-1694), uno de los más destacados pupilos de Galileo Galilei. Malpighi publicó en 1671 "Anatomia Plantarum", la investigación más exhaustiva de botánica en su época.
En la provincia argentina del Chaco, donde se encuentra ampliamente difundida, era conocida por los tobas como Cotapic Ita´a, que significa "padre del quebracho colorado". Con frecuencia se la encuentra mencionada en las investigaciones sobre medicina popular. Sus flores y frutos se utilizan en infusiones como sedantes. También está documentado el uso en baños de inmersión como relajante: se hierven varios gajos y hojas de la Mariposa y se añaden al agua del baño. Sus tallos volubles son muy resistentes y en sus lugares de origen solían utilizarse para atar varas de techos de paja para ranchos y casas de los campesinos, en reemplazo de las lonjas de cuero.
Como planta ornamental tiene el atractivo de su porte desgarbado, con flores pequeñas, amarillas, de cinco pétalos y los atractivos frutos en forma de sámaras (alas) de color rosado intenso, a veces rojo. Frecuentemente la fructificación aparece al mismo tiempo en que la planta está florecida, dando el espectáculo simultáneo de flores amarillas y "maripositas" rojas que parecen estar libando de ellas.
Es una planta rústica, de fácil cultivo, que prospera bien tanto en el jardín como en macetas. Requiere suelos húmedos y bien drenados y puede estar expuesta a pleno sol o semisombra. Es resistente al frío, pero no tolera heladas intensas y prolongadas. También es resistente a plagas. Para mejorar su cultivo, se recomienda abonarla en primavera con harina de hueso. Se puede propagar por semillas o mediante esquejes tomados en verano.
Si te interesa una Heteropterys, no dejes de consultarnos.