¿Dulce o ácida? En estos días oímos en un programa radial una discusión entre dos de sus conductores, al que rápidamente se sumaron numerosos oyentes, acerca de la lima.
Unos defendían a rajatabla la idea de que la lima era la fruta con la que habitualmente se prepara en Brasil la famosa caipirinha, mientras que otros sostenían con el mismo fervor que la lima no era esa sino un fruto más dulce, de color anaranjado.
Ambos tenían razón. Sencillamente, porque la discusión es imposible de zanjar si no identificamos a qué lima se está refiriendo cada uno. Es como decir que Pedro es bajo o Pedro es alto. Para saber a qué Pedro nos referimos es necesario añadir a su nombre el apellido y si es necesario el documento de identidad. Recién ahí tendremos la identificación precisa del individuo al que nos referimos.En el mundo vegetal la única manera de identificar en cualquier lugar del mundo una planta en particular es refiriéndose a ella por su nombre científico, que identificará en Buenos Aires, París o Khartum a la misma planta, independientemente de los nombres vulgares que se utilicen en esas ciudades.
Las limas son plantas que pertenecen a un género muy amplio: el de los Citrus, árboles cuyos frutos poseen un alto contenido de vitamina C y ácido cítrico. Naranjas, limones, mandarinas, pomelos, limas, entre muchos otros, pertenecen al mismo grupo.
La dificultad en la clasificacion de los cítricos se da porque se trata de plantas con gran facilidad de hibridación (la cruza entre plantas diversas, por ejemplo el limón y la mandarina), lo que origina la aparición de plantas nuevas.
La mayor parte de las especies cultivadas de lima son híbridos que tuvieron su origen en el cidro (Citrus medica), la mandarina (Citrus reticulata) y el pomelo (Citrus grandis).
De manera que cuando hablamos de limas podemos estar refiriéndonos a plantas muy distintas.
Las limas más comunes son las siguientes:
- Citrus × aurantifolia (la x en los nombres científicos de las plantas indican que se trata de híbridos): es la lima más cultivada. Su nombre vulgar, según las regiones, puede ser limón sutil, limón de Ceuta, limón peruano, limón mexicano, limón criollo o limón de Pica. El fruto es redondeado u oval, de 1 a 5 cm de diámetro, algunas veces con un pequeño pezón, ácido y de piel verde.
- Citrus × latifolia: es la segunda lima más cultivada. Sus nombres vulgares son lima persa, lima de Tahití, limón criollo, limón mesina. limón de caipirinha o limón sin semilla. El fruto es de piel más gruesa y cerúlea, de hasta 6 cm de diámetro, sabor menos ácido y color que amarillea con la madurez.
- Citrus × limetta: es la lima dulce, lima bergamota, limón dulce, limonsón o limón de Roma; similar al limón en tamaño, grosor de la piel y color, se distingue sobre todo por su bajísima astringencia y por los característicos pezones en ambos extremos.
Citrus × limettioides: conocida como lima dulce, lima de Palestina, limón de Persia. Es un frutal muy popular en Medio Oriente. Sus frutos tienen muy poco ácido cítrico y su sabor es suave.
- Citrus x limonia: es conocido como limón paraguayo, lima de Cantón o lima Rangpur. Se asemeja a la mandarina; produce un fruto firme, redondo, con piel delgada y brillante de color anaranjado; el sabor es ácido y refrescante. Se emplea en la elaboración de la ginebra Tanqueray Rangpur.
- Microcitrus waburgiana: se la denomina popularmente como Lima de Nueva Guinea. Es muy poco conocida en el continente americano así como en Europa. Produce un fruto largo y curvo, con cáscara verde y pulpa verde claro.
- Otras limas: son la lima gympie o duya (Citrus × australis), la lima del desierto (Citrus × glauca) o la lima larga o lima dedo (Citrus × australasica), todas ellas desarrolladas en Australia.
Con respecto a las hibridaciones o cruzas, se producen espontáneamente en la naturaleza o artificialmente a través de la acción del hombre. Las hibridaciones son el cruzamiento entre dos líneas puras (por ejemplo, entre el limón y la mandarina), ya sea por acción de un agente polinizador natural (la abeja, por ejemplo) o el hombre, mediante cruzamientos genéticos. Esa flor polinizada va a dar como consecuencia un fruto con características de ambos "padres". Las semillas de ese fruto nuevo van a dar como resultante una primera generación hibrida (conocida como F1). A su vez, los frutos de esa primera generación van a dar semillas de una segunda generación (F2) de características muy diversas y con pocas probabilidades de que hereden las buenas características de sus padres de primera generación. Por lo tanto, dado que las semillas de un híbrido de buenas características puede dar un resultado incierto, la mejor manera de propagarlo es mediante la clonación, que se hace con esquejes de la planta deseada injertados en otro cítrico.
Dónde se originaron los cítricos? Estudios recientes demuestran que todos los cítricos actuales descienden de diez especies naturales procedentes de un área cercana al Himalaya, delimitada por el este de la India, el norte de Myanmar y el oeste de Yunnan. Se diversificaron hace entre 8 y 6 millones de años, durante el Mioceno, y se extendieron rápidamente por el sudeste asiático. De allí se fueron estableciendo, a lo largo de los años, en prácticamente todos los rincones del planeta.